
¿Cuales son los principales problemas traumatologicos en las manos y a quien afecta más?
El Dr. Pedro Jiménez se incorpora al equipo de Traumatología de Ribera IMSKE como especialista en cirugía de mano y muñeca
El Dr. Pedro Jiménez, traumatólogo con una sólida trayectoria en el campo de la cirugía de mano y muñeca, se ha sumado recientemente al equipo de especialistas de Ribera IMSKE. Su incorporación refuerza el compromiso del centro con la excelencia asistencial en el abordaje de patologías osteoarticulares de alta complejidad.
Graduado en Medicina por la Universidad de Zaragoza, el Dr. Jiménez completó su formación como especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Doctor Peset de Valencia. Fue durante su residencia, concretamente en su tercer año, cuando realizó una rotación en cirugía de la mano con el Dr. García Lucas, en Madrid. Esta experiencia resultó determinante en su carrera, despertando su interés por la microcirugía y las articulaciones de pequeño tamaño, y marcando el inicio de su dedicación específica a esta subespecialidad.
Con años de experiencia clínica y quirúrgica, el Dr. Jiménez destaca que las patologías más frecuentes en mano y muñeca —como el síndrome del túnel carpiano, la rizartrosis, las lesiones tendinosas o los traumatismos articulares— se derivan tanto del desgaste mecánico como de causas degenerativas o traumáticas. Su enfoque combina la precisión quirúrgica con la personalización del tratamiento, adaptándolo a las necesidades funcionales y profesionales de cada paciente.
Desde Ribera IMSKE, se valora muy positivamente su llegada como un paso más en la consolidación de una atención especializada, cercana y de alta calidad para los pacientes con lesiones de extremidad superior.
¿Cuáles son las principales patologías o daños que afectan a la mano/muñeca?
La mano es una región anatómica pequeña, pero extraordinariamente compleja desde el punto de vista funcional. Alberga un entramado de ligamentos, tendones, articulaciones y estructuras neurovasculares que permiten una gran precisión y movilidad, pero que también la hacen vulnerable a múltiples patologías.
Las afecciones que afectan a la mano pueden dividirse en dos grandes grupos: patología traumática y patología degenerativa. En el primer caso, se incluyen desde fracturas de falanges y metacarpianos hasta fracturas del radio distal, habitualmente consecuencia de caídas. Asimismo, son frecuentes las lesiones tendinosas y nerviosas causadas por heridas o traumatismos directos.
En cuanto a la patología degenerativa, destacan enfermedades como la artrosis, especialmente la rizartrosis del pulgar, que afecta con frecuencia a personas mayores o a quienes realizan trabajos manuales repetitivos. Estas condiciones pueden comprometer de forma significativa la funcionalidad de la mano y la calidad de vida del paciente si no se abordan de manera adecuada.
¿Cómo ayuda la artroscopia de mano y muñeca a afrontar problemas?
En la actualidad, la artroscopia de muñeca se ha consolidado como una herramienta fundamental tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de diversas patologías ligamentarias de esta articulación. En muchos casos, el diagnóstico definitivo de una rotura ligamentosa en la muñeca solo puede confirmarse mediante una artroscopia, dado que permite una visualización directa e intraarticular de las estructuras afectadas.
Además de su valor diagnóstico, la artroscopia ha demostrado ser altamente eficaz desde el punto de vista terapéutico. De hecho, se estima que cerca del 90% de las patologías de muñeca pueden tratarse hoy en día por vía artroscópica, lo que ha supuesto un gran avance frente a las técnicas de cirugía abierta tradicional.
Este abordaje mínimamente invasivo permite realizar incisiones muy pequeñas, reduciendo significativamente el tamaño de la cicatriz, el sangrado, el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación del paciente. Como resultado, se logra una mayor satisfacción del paciente, una recuperación funcional más rápida y un menor impacto en la actividad diaria.


¿Qué hábitos pueden dañar nuestras manos y muñecas sin darnos cuenta?
Los movimientos repetitivos son una de las principales causas de dolor y lesiones en la mano y la muñeca, tanto en el entorno laboral como en el ámbito cotidiano. Estas acciones sostenidas en el tiempo pueden provocar sobrecargas mecánicas que derivan en tendinitis, síndrome del túnel carpiano u otras patologías musculotendinosas.
En la actualidad, el uso intensivo de dispositivos móviles, especialmente el movimiento repetido del pulgar al escribir o navegar, ha incrementado notablemente los casos de tendinopatías en población joven y adulta. En estos casos, una parte del tratamiento preventivo podría pasar por modificar ciertos hábitos de uso y reducir la exposición repetitiva a estos gestos.
Por otro lado, en el ámbito laboral, hay profesionales —como operarios, trabajadores industriales o artesanos— que realizan maniobras repetitivas durante jornadas prolongadas. En estos casos, la prevención resulta más compleja, ya que el gesto forma parte del desempeño profesional diario. Aun así, medidas como la ergonomía, los descansos programados o las adaptaciones de puesto pueden ayudar a minimizar el riesgo de lesión.
¿Es cierto que él uso del móvil o el teclado puede causar lesiones graves?
Sí, especialmente cuando se realiza un uso prolongado y repetitivo de estos dispositivos. Una de las patologías más frecuentes asociadas a estos gestos es la tenosinovitis de De Quervain, que afecta a los tendones de la primera corredera extensora del pulgar. Este cuadro suele presentarse con dolor al mover el pulgar o al sujetar objetos, y está cada vez más relacionado con actividades como escribir en el móvil o utilizar el ratón y el teclado.
Aunque las personas jóvenes tienden a recuperarse con mayor rapidez gracias a la mayor elasticidad y capacidad regenerativa de sus articulaciones, se observa un incremento en la aparición de patologías que anteriormente eran más comunes en adultos de mayor edad. El uso intensivo de la tecnología está modificando los patrones clásicos de aparición de estas dolencias.
Este fenómeno pone de relieve la importancia de una buena educación postural y ergonómica, así como la necesidad de descansos regulares y ejercicios preventivos para evitar la sobrecarga funcional de la mano y la muñeca.
¿Cómo puedo prevenir el dolor de manos y muñecas si estoy en un trabajo manual y repetitivo?
¿Cómo prevenir el dolor en manos y muñecas en trabajos manuales y repetitivos?
Las personas que realizan actividades manuales repetitivas durante muchas horas al día están especialmente expuestas a desarrollar sobrecargas tendinosas, molestias articulares o incluso lesiones crónicas en la mano y la muñeca. La prevención, en estos casos, debe abordarse desde varios frentes.
🔹 Al finalizar la jornada laboral, es recomendable aplicar medidas antiinflamatorias si existen molestias (frío local, medicación prescrita, etc.), así como realizar ejercicios de estiramiento, readaptación funcional o fisioterapia específica para descargar la musculatura y proteger los tendones.
🔹 No obstante, si no se ofrece al tendón el reposo adecuado, y se mantiene la actividad repetitiva sin pausa, el tejido puede acabar inflamándose y desarrollando una lesión. En estos casos, continuar forzando puede agravar el problema.
🔹 Aunque en muchas ocasiones puede resultar difícil reubicar laboralmente al paciente para evitar la sobrecarga, es fundamental que, ante la aparición de síntomas, se interrumpa la actividad, se inicie el tratamiento médico prescrito y se siga un protocolo adecuado de rehabilitación y fisioterapia.
La detección precoz, el abordaje multidisciplinar y el cumplimiento del tratamiento son claves para evitar la cronificación de las lesiones y preservar la funcionalidad de la mano.
¿Se puede recuperar completamente la funcionalidad tras una fractura grave en la mano o la muñeca?
La recuperación funcional tras una fractura depende de múltiples factores, entre ellos el tipo de fractura, su ubicación anatómica, y el tratamiento aplicado. En el caso de fracturas en la mano, los metacarpianos o la muñeca, muchas de ellas se producen cerca o dentro de una articulación, lo que implica un mayor riesgo de rigidez articular y pérdida parcial de movilidad.
Incluso con un tratamiento adecuado —ya sea quirúrgico o conservador—, es posible que la articulación no recupere el 100% de su rango de movimiento. Esto se debe a que la tendencia natural de las articulaciones afectadas por una fractura es a desarrollar cierto grado de rigidez, especialmente si el proceso de rehabilitación no se realiza correctamente o si la fractura afecta directamente al cartílago articular.
A pesar de ello, los avances en técnicas quirúrgicas permiten cada vez intervenciones menos agresivas y más precisas, mientras que muchos casos pueden resolverse con tratamientos conservadores como la inmovilización temporal. Con un seguimiento adecuado, un plan de rehabilitación individualizado y la implicación activa del paciente, la mayoría de personas puede alcanzar una recuperación funcional satisfactoria y retomar sus actividades laborales y deportivas con normalidad.
¿Qué deportes implican mayor riesgo de lesiones en manos y muñecas?
Las lesiones en las manos y muñecas son especialmente frecuentes en deportes de contacto y de raqueta, debido a la alta exigencia mecánica y al impacto repetido sobre estas estructuras.
🔹 En disciplinas como el balonmano y el baloncesto, las lesiones en las falanges y en las articulaciones de los dedos son muy comunes, especialmente por el contacto directo, los bloqueos, los balones a alta velocidad y las caídas.
🔹 En el caso del tenis, la evolución del juego ha llevado a un incremento de las lesiones en la muñeca. Factores como la mayor velocidad, el uso de grips más agresivos y la búsqueda de efectos más extremos en los golpes han incrementado la tensión sobre la articulación. Esto ha derivado en un aumento significativo de lesiones entre jugadores profesionales, al punto de que algunos han tenido que interrumpir su carrera deportiva por problemas persistentes en la muñeca.
El gesto técnico, la carga de entrenamiento y la biomecánica individual influyen directamente en el desarrollo de estas lesiones, por lo que es clave trabajar la prevención desde edades tempranas, con una adecuada preparación física, control de cargas y corrección de la técnica.
¿Cuáles son las ventajas entre la artroscopia y la cirugía abierta de mano y muñeca?
¿Cuáles son las ventajas entre la artroscopia y la cirugía abierta de mano y muñeca?
La artroscopia al final es cirugía mínimamente invasiva. Entonces en la muñeca, pues con pequeñas incisiones puedes acceder a las diferentes articulaciones.
¿Y eso al final que implica? Pues en comparación con una cirugía abierta, tienes que exponer toda la muñeca, el dolor postoperatorio va a ser menor, con lo cual generalmente el paciente está más satisfecho porque el postoperatorio es mejor, con menos dolor y la recuperación suele ser no tan tardía.
Si haces artroscopia de manera esporádica y con poca frecuencia, al final nunca acabas de tener la soltura y la habilidad para llevarlas a cabo o para estar cómodo, pues al final eso te hace que conviertas en una cirugía abierta, que es con lo que te has formado y a lo mejor te sientes más cómodo.
Y yo creo que al final el hecho de estar en un hospital especializado en aparato locomotor y luego que cada uno se dedique a un área o a una articulación, yo creo que es importante, no solo para el profesional, sino para el paciente.